APRA Global
La pobreza y los parlamentarios apristas

HOME

¿Globalización o aceleración de la penetración imperialista?
Globalización, imperialismo y neoliberalismo
Respuesta al ex-dictador Fujimori
La pobreza y los parlamentarios apristas

Quisiera llamar la atención de los compañeros sobre el problema de la pobreza en el Perú. Por cierto, el tema es sufrido en carne propia por los peruanos que tienen la valentía de seguir intentando vivir en el país. Reconociendo la validez moral de esa conducta, debe añadirse que la experiencia personal "en vivo y directo" de millones de personas no basta para enfrentar el problema. Se necesita tener conciencia del tema, examinar sus orígenes, discutir las formas de afrontarlo efectivamente y examinar el rol de la mediocre clase política peruana en la lucha contra la pobreza.

 

Hay muchas formas de definir la pobreza. La más usada es considerar como pobre a aquel que no tiene los ingresos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos y servicios esenciales. El año 2001 se consideraba como pobre a aquel cuyos ingresos mensuales no llegaban a 260 soles (74 dólares mensuales) en Lima Metropolitana y a 147 soles en la selva y sierra (aproximadamente 42 dólares mensuales). De acuerdo a cifras publicadas en la Memoria del Banco Central de Reserva del Perú, en el año 2001 habían 14,566,000 personas (54.1% de los peruanos) marcados por la pobreza.

 

POBLACIÓN POBRE DEL PERÚ, 1985-2001

 

 

En porcentaje

En número de personas

1985-86

41.6

  8,196,843

1991

55.3

12,147,419

1994

53.4

12,351,580

1997

50.7

12,356,097

2000

54.1

13,882,980

2001

54.8

14,566,000

 

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Memoria 2000, pág. 43, Memoria 2001, pág. 53, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO)

 

De un simple análisis de las cifras anteriores se pueden obtener varias conclusiones importantes:

 

  • La pobreza en nuestro país es muy grave, demasiado grave, debido a que afecta a más de la mitad de la población peruana. Por ello, una clase política que no adopte decisiones rápidas y efectivas frente a la pobreza perderá rápidamente su legitimidad social.

  • La pobreza en el Perú crece con rapidez inusitada, afligiendo a un número cada vez mayor de personas. Al comienzo del régimen constitucional presidido por Alan García la pobreza ya era grave, pues afectaba al 41.6% de la población. Luego del fuji-shock fujimorista, la pobreza llegó a alcanzar al 55.3% de los peruanos. Y en el año 2001, finalizada la década de la dictadura, bajo el imperio del capitalismo subdesarrollado más puro, luego de las privatizaciones, la reinserción en el sistema financiero internacional y la flexibilización del mercado laboral, la pobreza ataca sin piedad al 54.8% de los peruanos.

  • Peor aún, la pobreza marca con singular crueldad a los niños y a los más jóvenes. Entre 1985 y el año 2001, la población peruana aumentó en 6,597,900 personas. Mientras tanto la pobreza enroló a 6,100,641 peruanos, muchos de ellos menores de 15 años.

  • Si establecemos la comparación entre crecimiento poblacional y aumento de la pobreza, podremos ver con mayor claridad la situación de nuestro país: mientras entre 1985 y 2001 la población creció en 100 personas, la pobreza aumentó en 93. Estas cifras configuran el escenario en el que se desenvuelve el drama del Perú contemporáneo: informalidad generalizada, emigración forzada por motivos económicos, desesperanza, desmoralización, delincuencia, proliferación de bandas juveniles y pirañitas, suicidios, etc.

Frente a una pobreza tan grave, creciente y angustiosa, los apristas nos hacemos una serie de preguntas:

 

  • ¿Tienen los dirigentes del Partido Aprista y los miembros de la CPA alguna noción del problema de la pobreza y de sus posibles soluciones? ¿Hablando franca y directamente, les importa el problema de la pobreza?

  • Para elevar el nivel del debate político nacional frente a los temas que golpean a la población ¿qué políticas debe defender la actual Célula Parlamentaria Aprista y la alta dirigencia del Partido Aprista en materia de lucha contra la pobreza?  ¿O, quizás no deben defender ninguna política?

  • Si tienen los miembros de la Célula Parlamentaria Aprista alguna propuesta para encarar el tema de la pobreza en el Perú desde el día de hoy, ¿cuál es esa propuesta?

  • Si no la tienen, ¿cómo lograron estos distinguidos conciudadanos obtener las posiciones que detentan? Si no vislumbran siquiera una propuesta para combatir la pobreza en el país ¿por qué y para qué son políticos en el Perú de hoy? ¿Para qué participan en un proceso electoral? ¿Para satisfacer el ego personal y enriquecerse individualmente?

  • ¿Qué debe hacer un gobierno, más aún que debería hacer un futuro gobierno aprista, para enfrentar de una manera efectiva la pobreza de los peruanos?

  • ¿Qué esperan los dirigentes del PAP para generar un ambiente de estudio y discusión democrática para preparar el futuro programa contra la pobreza? ¿O no es necesario que los apristas pensemos en el tema, dado que los "amigos" siempre oportunos de la alta dirigencia tendrán listo algún proyecto con el cual medrarán durante un futuro gobierno aprista.

Pubicado en "APRA Global"

9 de noviembre de 2002

Enter supporting content here