APRA Global
¿Globalización o aceleración de la penetración imperialista?

HOME

¿Globalización o aceleración de la penetración imperialista?
Globalización, imperialismo y neoliberalismo
Respuesta al ex-dictador Fujimori
La pobreza y los parlamentarios apristas

1.         En primer lugar, "mis" ideas no son mías: son las que creo encontrar en el pensamiento de Haya de la Torre.

2.         Obviamente, es fácil en el Partido decir que "las ideas de Vásquez" están obsoletas. Es un poco más difícil decir que "las ideas de Haya" están obsoletas. Eso sería enfrentarse a Víctor Raúl. Sería enfrentarse al APRA misma. Sería decir que la doctrina aprista es obsoleta; sería decir que el programa aprista es obsoleto; inclusive, sería decir que el Partido Aprista -inentendible sin doctrina ni programa- es obsoleto.

3.         Sin embargo, lo que los compañeros por respeto no dicen de la doctrina y el programa de Haya de la Torre pudiera ser cierto. De repente, "las ideas de Haya" están obsoletas... ¿Puede ser esto así? Mi respuesta es negativa.

4.         Al respecto, observemos la realidad. Nuestra sociedad sigue dividida en clases dominantes (imperialismo, seudo-burguesía interna, militares, clases medias acomodadas) que explotan a las clases dominadas. El primer grupo extrae plusvalía del segundo y mantiene a las clases dominadas en situación de práctica servidumbre. Haz un ejercicio y obtén las estadísticas de explotación existentes en América Latina hoy y en 1930 (medida en términos de utilidades para los sectores dominantes y de pobreza y desempleo para las clases dominadas). Verás que los rasgos fundamentales de la dominación siguen siendo los mismos o se han acentuado.

5.         El gran negocio de las clases dominantes sigue siendo la mano de obra barata. Inclusive y éste es un cambio terrible para las naciones adelantadas, la demanda relativa por trabajadores disminuye aceleradamente. En Europa, el "no tener trabajo" es ya una característica industrial. (Leer al respecto "El Horror Económico" de Viviane Forrester.) No se tiene trabajo por los efectos de la actual revolución industrial, que ha traído consigo y seguirá trayendo, como toda revolución industrial, el aumento ad-infinitum de la productividad y la producción. Tampoco se tiene trabajo por la transferencia a decenas de países subdesarrollados de las fábricas y plantas de producción, antes localizadas en Estados Unidos o Europa. Esas plantas transferidas y reinstaladas en el mundo subdesarrollado siguen pagando salarios de hambre a sus obreros.

6.         Así pues, en América Latina, el gran negocio de las clases dominantes continúa siendo la mano de obra barata. Por otro lado, nuestros gobiernos continúan estando vendidos al imperialismo. Menem en Argentina y Zedillo en México son excelentes ejemplos de lo dicho. Y que mejor muestra de lo afirmado que la actitud servil de la dictadura fujimorista en cuanto al capital externo y al pago de la deuda externa...

7.         Entonces, me pregunto, ¿qué ha cambiado para muchos compañeros?  ¿Qué cambió, si como podemos ver la naturaleza general de la enfermedad económica, social y política que aqueja a América Latina es la misma que vivió Haya, el diagnóstico general es el mismo y la propuesta general sigue siendo la misma?

8.         La respuesta es la "globalización". Siempre se menciona a la globalización como el "gran cambio" que vive el mundo en la actualidad. Me parece que quienes afirman eso carecen de perspectiva histórica pues no perciben que estamos "globalizándonos" hace centurias. Cuando los árabes pasaron a dominar Europa Occidental, cortaron el acceso de los europeos al Mediterráneo y rompieron (temporalmente) el proceso de globalización de esa época, basado en la navegación en el Mediterráneo. Cuando Colón llegó a América, con el llegó también una fase más de la "globalización". Una muestra de la "globalización" fue la afluencia a España y Europa del oro y la plata de América, que trajeron consigo esa gran inflación en la Europa del siglo XVI que luego sería conocida como "la revolución de los precios". Ya en años más cercanos, parece que no recordamos que la economía peruana del siglo XIX estaba "acondicionada" a las necesidades de Inglaterra, centro de poder mundial de esa época. La presencia de bancos europeos en el Perú a comienzos del siglo XX, es otra muestra de la globalización. Todos estos momentos históricos son sólo una muestra de la "globalización" que vive el mundo desde siglos atrás.

9.         Usar el termino "globalización" es de por sí una muestra de dependencia intelectual respecto de la propaganda anglo-sajona que habla desde los años sesenta de la "global village". Es una muestra de eso que decia Marx: "las ideas dominantes son las ideas de la clase dominante". "Globalización" es una de esas palabras de propaganda de las clases dominantes, específicamente del imperialismo.

10.       Para afrontar un fenómeno hay que comenzar por definirlo. Lo que muchos llaman "globalización" es un fenómeno de aceleración de la penetración capitalista en el mundo, incluyendo una más rápida penetración del capitalismo en los sectores modernos de las economías dependientes. Dicha aceleración forma parte del proceso de integración capitalista que el mundo vive desde hace siglos. (Dicho sea de paso, la aceleración de la penetración capitalista en el sector moderno deforma aún más la naturaleza de sociedades como la peruana.)

11.       Sensiblemente, para entender el fenómeno "globalizador" o imperialista se necesita perspectiva histórica y para tenerla hay que leer, hay que estudiar y hay que pensar. Hay que leer historia y economía. Hay que estudiar el desarrollo de las sociedades y también el desenvolvimiento de las ideas políticas. Y sobre todo, hay que leer a aquellos que estudiaron o estudian el fenómeno, incluyendo, entre otros, a Marx ("El Manifiesto Comunista" y "El Capital"), John A. Hobson ("Estudio del Imperialismo), Rudolf Hilferding ("El Capital Financiero"), V. I. Lenin ("El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo"), Henri Pirenne, Karl Polanyi ("La Gran Transformación") Fernand Braudel,  y por supuesto a Haya de la Torre ("El Antimperialismo y el APRA").

12.       Cuando Haya fundó el APRA, el mundo también vivía una etapa destacada de "globalización", es decir de integración capitalista mundial. Por ejemplo, una de las expresiones de esa globalización fue la gran depresión iniciada en 1929 que afectó a gran parte del mundo capitalista. Inclusive en América Latina y en el Perú, como consecuencia del terremoto financiero en el centro imperialista, se produjeron "temblores" económicos y políticos. Recuerda, por ejemplo, cuantos gobiernos latinoamericanos cayeron en ese periodo.

13.       La "globalización" actual no es pues un fenómeno nuevo, es sólo una fase en el largo proceso histórico del capitalismo. Marxistamente, Haya predijo esa situación en "El Antimperialismo y el APRA" cuando escribió que "dentro del sistema capitalista, América Latina marcha hacia la condición de colonia o provincia del capitalismo mundial". ¿Es que acaso se equivocó Haya?

14.       Lo que el bello término "globalización" esconde, entonces, es la realidad presente de la acelerada (pero parcial y asimétrica) integración capitalista mundial. ¿Y quien promueve y dirige este fenómeno? ¿Acaso el pequeño capitalista dueño de una tienda de libros usados en Denver, USA? ¿O el dueño de una granja japonesa? Por supuesto la respuesta es no. Quien dirige, promueve y usufructúa de este proceso es el imperialismo, sus empresas multinacionales y los gobiernos de las naciones adelantadas que albergan a la dirección de esas multinacionales.

15.       Y es aquí donde nos encontramos con la grandeza intelectual y humana de Haya. Enfrentándose a los marxistas ortodoxos de su época, Haya indicó que desde el punto de vista de una nación capitalista avanzada, leninistamente, el imperialismo era la etapa superior del capitalismo. Sin embargo, desde el punto de vista de una nación de la periferia latinoamericana, es decir apristamente, el imperialismo venia a ser la primera etapa del capitalismo, la cabecera de playa de la penetración capitalista mundial en nuestras economías.

16.       ¿Se deslumbró Haya, acaso, por la "globalización" de su época? La respuesta es negativa. Haya dijo que la "globalización" o lo que el llamó -"obsoletamente" según algunos- la penetración imperialista, cumplía una tarea histórica necesaria, la tarea de conformar estructuras capitalistas en América Latina, sin las cuales era impensable el socialismo del futuro. Haya siempre enfatizó, marxistamente, la ambivalencia del imperialismo, ese fenómeno que traía progreso por un lado y explotación por el otro. Por eso es que sostuvo que la tarea del APRA era controlar en América Latina esa etapa de desarrollo del capitalismo, mediante lo que el llamo el Estado Antimperialista.

17.       En este punto hay que hacer una distinción del pensamiento de Haya con el de intelectuales marxistas como André Gunder Frank que no reconocen la ambivalencia del imperialismo y que indicaban que este fenómeno sólo traía explotación pero no progreso. Repito que Haya, siguiendo a Marx, pensaba que el imperialismo (la "globalización" de hoy) traía explotación, pero también traía progreso.

18.       Es necesario ahora contestar porque muchos compañeros han cambiado su modo de pensar (espero que sólo temporalmente). Hay varios factores en juego:

19.       En primer lugar, desde los años setenta se vive en todo el mundo un proceso de ofensiva general del neoliberalismo en el terreno intelectual, económico, social y político.

20.       Por convenir a los intereses de sus grandes empresas y a los propios intereses de sus naciones, los gobiernos de los países adelantados han caído bajo la influencia intelectual del neoliberalismo. Inclusive, en Europa hay muchos partidos llamados "socialistas" cuya política económica en el gobierno es neoliberal y cuya política en general no tiene nada de socialista. Señalo, por ejemplo, la participación de naciones europeas gobernadas o co-gobernadas por "socialistas" en el bombardeo "globalizado" de Yugoslavia.

21.       En los años setenta, la ofensiva neoliberal llega al Perú bajo las formas tradicionales. Por ejemplo, en las facultades de economía de las universidades se enseña teoría económica neoclásica o neoliberal; los economistas que trabajan en el Banco Central y en la Administración Pública siguen esa línea de pensamiento porque en ella fueron formados. Los militares son instruidos en la doctrina estadounidense de la
"seguridad nacional" que es la que aplican en sus respectivos países. Podríamos mencionar también la penetración cultural, la televisión por ejemplo, transmitiendo a las naciones dominadas las formas de comportamiento, de pensar, y los "valores" de las sociedades imperialistas, etc.

22.       ¿Y cómo llega esta ofensiva neoliberal a penetrar en el cerebro de
los compañeros? En primer lugar, creo que existe lo que se llama un proceso de "aburguesamiento", o de pretensiones de "aburguesamiento". Una cosa es tener veinte años y pensar en cambiar el mundo. Otra cosa es tener cuarenta y darse cuenta que cambiar ese mundo puede poner en peligro el sueldo mensual y los pequeños privilegios que el imperialismo depara a las clases medias (las diversiones fáciles, el carro último modelo, la televisión por satélite, el teléfono celular, etc.).

23.       En segundo lugar, sensible es reconocer la falta generalizada de preparación económica, social y política existente al interior del Partido Aprista, campo de cultivo que facilita el éxito de los cantos de sirena neo-liberales y "globalizadores". Ése es un problema antiguo en el PAP y forma parte de lo que llamé "la desideologización del PAP". Para cambiar una institución hay que penetrar en su forma de pensar. Por ejemplo, eso fue lo que hicieron algunos militares en los años cincuenta en el CAEM, lo que trajo consigo el fenómeno de Velasco Alvarado. Eso fue lo que hicieron los norteamericanos en los años cincuenta y sesenta en Chile, a través del contrato entre la Universidad de Chicago (con Milton Friedman) y la Universidad de Chile, contrato por el cual se llevaron a los mejores alumnos de economía de esa Universidad y los devolvieron a Chile una década despues como los "Chicago Boys". Y, es lamentable reconocerlo, es eso lo que también esta sucediendo en el PAP.

24.       Muchos compañeros que por diversos motivos no pudieron desarrollar una formación política sólida, caen ahora fácilmente en las manos de la propaganda "globalizadora", es decir en las manos de la penetración imperialista de nuestro tiempo. Hay que reconocer que la experiencia de gobierno 1985-90 caló profundamente en esos compañeros. Piensan que ese fue un gobierno "aprista" (a la antigua usanza) y que sus resultados indican que el "programa aprista" (a la antigua usanza) no dio resultados. Y, por lo tanto, creen que hay que "refundar" el aprismo. O como me escribía ayer un compañero, creen que hay que fundar "varios aprismos" que coexistan al interior del PAP.

25.       En mi modesta opinión, el régimen 1985-90 fue una administración en la que hubieron apristas pero en la que no se desarrolló el "programa aprista". ¿O es que acaso produjimos una revolución en el Perú? ¿Cambiamos el sistema educativo? ¿Reformamos la Administración Pública? ¿Ampliamos la participación democrática mediante una verdadera regionalización? ¿Creamos el Congreso Económico Nacional para dar participación a las fuerzas productivas del país en el sistema democrático? ¿Cumplimos con asegurar ingresos para el Estado mediante la reforma tributaria? Al respecto, los compañeros de Pueblo Libre tienen una "ventaja comparativa" interesante. Le encargue a José Antonio Saldaña que conservara los documentos del Plan de Gobierno 1985-90. Aprovecho de esta oportunidad para pedirle a José Antonio que discuta con aquellos de ustedes que estén interesados, el capítulo segundo de ese Plan de Gobierno. Y además, te recuerdo, que escribí un pequeño trabajo ("La Propuesta Olvidada") que también puede servir en el empeño de pensar sobre el Perú, el APRA y una propuesta política del Partido.

26.       Se dictaron en el gobierno 1985-90 políticas de apoyo a los sectores populares (por ejemplo, el PAIT). Pero ellas no significaron un cambio de estructuras. En absoluto. Fueron medidas de emergencia para atender la situación de emergencia de 1985. El problema está en que el régimen 1985-90 no pasó de ese tipo de medidas. Si bien sostuvo una posición nacionalista en materia de deuda externa, esa posición no fue apoyada por políticas consistentes en el Sector Externo en cuanto por ejemplo, al tipo de cambio. Mientras el tipo de cambio estuvo barato en 1985-1986, la inflación se mantuvo relativamente controlada. Pero el tipo de cambio barato trajo consigo el desequilibrio de la balanza de pagos, la pérdida de reservas internacionales y el pandemónium que se origino en ese ámbito a partir de 1987.

27.       Lo que no caminó, entonces, en 1985-90, fueron las políticas económicas del régimen y no el "programa aprista". ¿Algún compañero podrá decirme en que parte de nuestra doctrina, programa o ideario estaba, por ejemplo, mantener un tipo de cambio barato? Mantener un tipo de cambio barato fue una de las medidas que trajo consigo el desmoronamiento del sector económico más crítico de una economía subdesarrollada, "globalizada", imperializada. Me refiero al sector externo, a la balanza de pagos y al movimiento de entrada y salida de capitales. Ese tipo de cambio barato fue necesario, inicialmente, para rebajar la inflación y presentar resultados politicos al electorado. Sin embargo, esas mismas políticas sembraron problemas difíciles de resolver para el régimen y que luego originaron el proceso inverso: fuertes devaluaciones e inflación.

28.       Así pues, no dieron resultados ciertas políticas del régimen 1985-90. Sin embargo, el programa aprista quedo prácticamente intacto, sin aplicar, como lo decía en los ochenta, el programa aprista se convirtió en "la propuesta olvidada".

29.       Algo que también puedo mencionar es que mis dudas respecto a la posibilidad de llevar adelante, por la vía democrática, un proceso de cambio en el marco de la sociedad peruana se han acrecentado notablemente. En la lucha de clases entre las clases dominantes y los explotados, los primeros cuentan, como decia Víctor Raúl, con el poder de los militares, con el financiamiento del imperialismo, con el poder del dinero de la oligarquía y con el dominio, por parte de los sectores gobernantes, de la prensa y los medios de comunicación. La inviabilidad del régimen 1985-90 es una muestra de ello, como lo fue también el crítico final del proceso chileno en 1973.

30.       Y para aquellos que piensan que el ideario aprista está "obsoleto", baste recordar que frente a la acelerada integración capitalista -conocida como "globalización"- se levanta la idea de la integración latinoamericana. La unión política y económica de Indoamérica es necesaria para afrontar el proceso de la "globalización". En otras
palabras, se requiere de integración latinoamericana para afrontar la integración capitalista mundial. Como naciones coloniales, pequeñas y desunidas, el imperialismo nos explota fácilmente. Aun hoy, significamos demasiado para los intereses norteamericanos: Constituimos un importante mercado para sus productos y servicios; somos el destino de la exportación de sus capitales, les proveemos de materias primas y somos el organismo del cual extraen parte del excedente económico o plusvalía que contribuye a acrecentar el elevado nivel de vida promedio observado en los Estados Unidos. ¡Nos unimos o perecemos! A la integración mundial se responde con la integración regional, como lo esta haciendo Europa en este momento. Pero por supuesto, seguramente para muchos compañeros, la integración, la unión política y económica de América Latina es solo otra idea "obsoleta" de Vásquez...

Te he escrito estas líneas, Miguel (Hurtado), porque creo que el punto que has mencionado, es sumamente importante...

 

SEASAP,

 

Artículo publicado en "APRA Global"

http://mx.groups.yahoo.com/group/PAP/

Sábado 2 de octubre de 1999

Enter supporting content here